- Con una extensa trayectoria en el ámbito sanitario, José Luis Martínez promueve un cambio cultural en las empresas para situar la salud laboral como eje estratégico.
- La guía que ha presentado ofrece herramientas prácticas para reducir el absentismo laboral y mejorar la productividad empresarial desde un enfoque de salud integral.
José Luis Martínez, profesional sanitario del Hospital Universitario Príncipe de Asturias con más de 25 años de experiencia, está liderando una iniciativa para promover la salud integral en el entorno laboral de las empresas madrileñas. Su objetivo es contribuir a la reducción del absentismo laboral mediante la implantación de modelos organizativos centrados en el bienestar de los trabajadores.
Desde su aprobación en 1995, la legislación sobre prevención de riesgos laborales ha evolucionado considerablemente. Lo que comenzó como una obligación de garantizar condiciones seguras ha derivado, en 2025, hacia un enfoque más ambicioso: fomentar empresas saludables que integren la salud y el bienestar en su planificación estratégica.
José Luis Martínez, ponente habitual en congresos nacionales e internacionales, ha presentado recientemente en la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) y en la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) un marco estratégico titulado «Salud organizacional y cultura del bienestar». Esta guía práctica está diseñada para ayudar a las pymes a incorporar medidas de promoción de la salud que resulten beneficiosas tanto para el personal como para la rentabilidad de la empresa.
En palabras del propio Martínez, «una empresa saludable es bastante más que una empresa sin accidentes; ya que consigue que sus empleados estén concienciados, motivados, y sean eficientes y todo ello revierte en una mejora en la competitividad y rentabilidad de la empresa, tanto en factores económicos como humanos».
El absentismo laboral representa un reto creciente. En 2024, las empresas en España soportaron un coste directo de 1.158 millones de euros, de los cuales 143 millones correspondieron a la Comunidad de Madrid. Este gasto incluye prestaciones, complementos salariales y cotizaciones sociales desde el inicio de la baja. A ello se suman los problemas organizativos derivados de las ausencias prolongadas, como la sobrecarga del personal o la dificultad para encontrar sustitutos cualificados, especialmente en sectores con alta especialización.
El marco presentado por Martínez plantea una serie de requisitos para implementar un programa eficaz de promoción de la salud en el lugar de trabajo. Entre ellos, se destaca la implicación de la dirección, la participación activa de los servicios de prevención y los trabajadores, la claridad en los objetivos, y la evaluación continua de las medidas adoptadas. El planteamiento promueve un enfoque progresivo y realista: «dar pequeños pasos con buenos resultados».
Las acciones propuestas se basan en el análisis de indicadores clave como el estrés laboral, el absentismo, las quejas recurrentes o los factores de riesgo. Se abordan desde una perspectiva conductual y organizativa, con iniciativas distribuidas en ámbitos como la ergonomía, el bienestar emocional, la nutrición, la sostenibilidad ambiental, la conciliación y el envejecimiento activo.
Martínez destaca que «el entorno laboral es uno de los ámbitos en donde las personas pasan gran parte de su día, ya sea de manera presencial o bien en remoto», y pone el foco en el papel clave de las pymes, que «representan el 99% de todas las empresas tanto en la Unión Europea como en el Reino Unido».
A pesar de los beneficios, el cambio de modelo presenta desafíos. La resistencia al cambio y las estructuras de pensamiento tradicionales son algunos de los principales obstáculos. Por ello, el programa promueve una transformación cultural progresiva. En sus palabras: «de la misma manera que la nieve desaparece en primavera se podrá observar el cambio de cultura en la organización».
Jose Luis Martínez ha sido distinguido con una treintena de premios, incluyendo varios galardones internacionales, por su labor en promoción de la salud y bienestar emocional. Sus más de 400 publicaciones se han convertido en referencia en España y Latinoamérica para profesionales de la prevención de riesgos laborales.
Su próxima intervención será en el V Congreso Internacional Prevencionar, que se celebrará en Madrid los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025 bajo el lema «La prevención que necesitamos», donde presentará esta visión de futuro para los entornos laborales del siglo XXI.