- El Pleno del Ayuntamiento de Alcalá aprueba la estabilización de 400 empleados municipales, entre ellos la Alcaldesa Judith Piquet
- Más Madrid Alcalá denuncia que “la falta de transparencia del Gobierno PP-Vox genera dudas éticas sobre el proceso de estabilización laboral”
El Grupo Municipal Más Madrid Alcalá ha expresado su rechazo ante lo que califican como un pleno extraordinario celebrado “con urgencia y opacidad por parte del Gobierno PP-Vox” el pasado 3 de enero, convocado para abordar la situación laboral de Judith Piquet, actual alcaldesa de la ciudad. La formación considera que el Gobierno municipal “maniobró intentando elaborar una cortina de humo para que la alcaldesa pasase desapercibida, cuando su proceso de estabilización finalizó el 13 de febrero de 2024, hace casi un año”.
Según indican desde Más Madrid Alcalá, la alcaldesa firmó el pasado 27 de diciembre un contrato laboral fijo como Agente de Desarrollo Local, después de superar un concurso de méritos en el marco del proceso de estabilización laboral promovido por la Ley 20/2021 para reducir la temporalidad en el empleo público. Sin embargo, desde la oposición cuestionan la ética de este procedimiento, así como las formas en las que el Gobierno municipal ha gestionado la situación.
Más Madrid Alcalá ha señalado que, como parte de su labor de fiscalización, han llevado a cabo investigaciones y solicitado informes jurídicos para esclarecer cómo Judith Piquet accedió al Ayuntamiento en 2004 sin examen de oposición. Según la formación, el Gobierno PP-Vox ha tratado de dificultar este trabajo, negando la documentación necesaria para aclarar las dudas ciudadanas sobre el caso. Además, señalan que estos contratos temporales se mantuvieron durante años hasta que Piquet consolidó su plaza mediante un concurso de méritos. Afirman que estas acciones forman parte de su obligación como oposición.
La portavoz de Más Madrid Alcalá, Rosa Romero, destacó que “ética y legalmente nos gustaría aclararlo, pero desde luego coherente no es”. Romero recordó que en 2022, durante su etapa en la Asamblea de Madrid, Piquet votó en contra de la ley que permite estos procesos de estabilización, siguiendo la postura de Isabel Díaz Ayuso, quien calificó la normativa como “totalitaria”. “Piquet, que era diputada, votó en contra de reducir la temporalidad del sector público. Es decir, su jefa, Ayuso, consideró que la obtención de estas plazas era un inmerecido regalo, y la propia señora Piquet votó en contra de algo que utiliza hoy para su propio beneficio”, afirmó.
Además, la formación critica que el pleno extraordinario fuese convocado de forma urgente, rechazando su aplazamiento a una sesión ordinaria, tal como solicitó Más Madrid Alcalá en base al artículo 92.1 del Real Decreto 2568/1986. “El Gobierno PP-Vox rechazó el aplazamiento y prefirió continuar con su huida hacia delante a toda prisa, considerando este punto como urgente, todo ello mientras desatiende los problemas realmente urgentes de los alcalaínos y alcalaínas, como el estado de sus barrios, la suciedad o el acceso a la vivienda”, explican desde el grupo.
Desde Más Madrid Alcalá también han denunciado la falta de información sobre cómo accedió Piquet a trabajar en el Ayuntamiento en 2004 sin realizar ningún examen de oposición, así como sobre los sucesivos contratos temporales que derivaron en su estabilización. La formación aseguró que ha solicitado informes jurídicos y documentación que, hasta la fecha, el Gobierno municipal no ha proporcionado.
Romero también subrayó las implicaciones éticas del caso, destacando que “este proceso de estabilización ha hecho rehenes a otros trabajadores municipales al retrasar la firma de sus contratos para diluir la situación de la alcaldesa dentro del conjunto”. En este sentido, Rosa Romero concluyó: “Valoramos este pleno como un intento del Gobierno PP-Vox de proteger a la alcaldesa, utilizando urgencia y opacidad como estrategia, mientras desatienden los problemas reales de los vecinos y vecinas de Alcalá”.