- El ahorro estimado será de 150 millones de euros al año para las familias con menores ingresos.
- Los nuevos límites mensuales en el copago beneficiarán especialmente a las rentas bajas.
El Ministerio de Sanidad ha presentado un anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios que busca reformar el sistema de copago farmacéutico en España, introduciendo cambios significativos para garantizar una mayor proporcionalidad en las aportaciones económicas, de acuerdo con los ingresos de cada ciudadano. Esta medida, que se espera llevar al Consejo de Ministros a principios de 2025, promete un ahorro de hasta 150 millones de euros anuales para la población.
El actual sistema, vigente desde 2012, categoriza las rentas en tres tramos: quienes ingresan menos de 18.000 euros pagan el 40 % del precio de los medicamentos; los de 18.000 a 100.000 euros, el 50 %; y quienes superan los 100.000 euros, el 60 %. La nueva propuesta introduce cuatro tramos adicionales, priorizando la reducción del coste para las rentas bajas. Por ejemplo, las rentas de hasta 9.000 euros tendrán un límite mensual de 8,27 euros, mientras que las de 18.000 a 35.000 euros contarán con un máximo mensual de 61,75 euros. Por su parte, las rentas superiores a 35.000 euros no tendrán límites de aportación mensual, con porcentajes de contribución que oscilan entre el 55 % y el 65 % según el tramo.
Estos cambios pretenden aliviar la carga económica para aquellos ciudadanos con menores ingresos, según Javier Padilla, secretario general del Ministerio de Sanidad: “Los nuevos tramos ayudarán a quienes tienen más dificultades para acceder a medicamentos, garantizando un sistema más equitativo”.
Para los pensionistas, se mantendrán los límites mensuales actuales (8,27, 18,52 y 61,75 euros, según el tramo), pero los que ingresen entre 60.000 y 100.000 euros pagarán hasta 40,14 euros mensuales, un cambio que busca ajustarse a la progresividad del sistema.
Además, se confirma la exención del copago para ciertos colectivos vulnerables, como personas afectadas por el síndrome tóxico, ciudadanos con discapacidad, menores con un grado de discapacidad igual o superior al 33 %, y beneficiarios de rentas mínimas. Estas medidas aseguran que la reforma no tendrá un impacto negativo en el 30 % de la población, mientras que las rentas más altas, que representan el 3 % de los usuarios, asumirán un aumento de su contribución.
El anteproyecto también incluye otros aspectos clave, como la actualización del sistema de precios de referencia para fomentar el uso de medicamentos genéricos y biosimilares, así como la inclusión de nuevos perfiles profesionales (como fisioterapeutas) en la prescripción de medicamentos. Además, se introduce la receta por principio activo y la sustitución farmacéutica, mejorando la eficiencia y reduciendo los costes para el sistema sanitario.
La reforma del copago ha despertado interés entre los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares, especialmente aquellos pertenecientes a las franjas de ingresos más bajas, quienes podrían beneficiarse significativamente de estos límites mensuales. Asociaciones locales y colectivos sociales también han mostrado su apoyo a estas medidas, al considerar que contribuyen a reducir las desigualdades en el acceso a medicamentos.
El anteproyecto, aún pendiente de debate y aprobación, podría suponer una modificación importante en el acceso a medicamentos para distintos sectores de la población. Si se aprueba, las nuevas medidas podrían entrar en vigor a lo largo de 2025.