- Un estudio de la Universidad de Alcalá confirma que los servicios de activación laboral mejoran las oportunidades de empleo.
- Las iniciativas de orientación y formación también contribuyen a la calidad de los contratos obtenidos.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Alcalá, en colaboración con la Comunidad de Madrid, destaca el impacto positivo de las oficinas públicas de empleo en la contratación y calidad laboral. Gracias a los datos recopilados entre 2018 y 2019, se comprobó que las personas desempleadas que utilizaron estos servicios incrementaron significativamente sus posibilidades de acceder a un empleo en menos tiempo.
La investigación, publicada en la revista Journal for Labour Market Research, evidencia que herramientas como la orientación, la intermediación laboral y los cursos de formación son clave para mejorar la empleabilidad. Estas iniciativas son gratuitas y están disponibles en las oficinas de empleo para cualquier demandante, aunque están dirigidas principalmente a quienes enfrentan mayores dificultades en su búsqueda laboral.
“Los servicios de activación laboral aumentan la probabilidad de encontrar trabajo, especialmente en los meses inmediatos tras su recepción”, aseguran los autores del estudio, José María Arranz y Carlos García Serrano. Además, los datos muestran que quienes acceden a estos recursos obtienen con mayor frecuencia empleos de calidad intermedia, valorados por la duración del contrato y las condiciones laborales.
El informe también subraya cómo estos programas benefician a diferentes colectivos. Los resultados son especialmente positivos para personas de edades intermedias, entre 31 y 54 años, con formación profesional o educación superior. Sin embargo, el efecto es menor en parados de larga duración y perceptores de prestaciones, y no se aprecian beneficios significativos en mayores de 55 años con subsidios.
Aunque muchas personas desconocen estas herramientas y acuden a las oficinas de empleo solo para tramitar prestaciones, los datos confirman que aprovechar los servicios de orientación, intermediación y formación marca una diferencia notable en la búsqueda de empleo. Este hallazgo refuerza la importancia de difundir estas iniciativas entre la población de Alcalá de Henares y el resto de la Comunidad de Madrid.
El estudio proporciona una perspectiva clara sobre el impacto de las políticas activas de empleo, subrayando su capacidad para acelerar el acceso al mercado laboral y mejorar las condiciones de contratación, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico de la región.