- Decenas de sandías tejidas aparecieron este sábado en distintos puntos del centro de Alcalá de Henares.
- La iniciativa, impulsada por la diseñadora Ruth Bazán, denuncia el genocidio en Gaza y recuerda la tragedia humanitaria que ha dejado más de 41.000 muertos.
El corazón de Alcalá de Henares amaneció este sábado cubierto de pequeños gestos simbólicos en forma de sandías de lana. La imagen, colorida y pacífica, formó parte de una acción coordinada en distintas ciudades de España para exigir el fin de la violencia en la Franja de Gaza y apoyar al pueblo palestino, en un contexto marcado por una de las crisis humanitarias más graves de las últimas décadas.
La iniciativa, impulsada por la diseñadora Ruth Bazán bajo el lema Manos por Palestina, propone utilizar la sandía como símbolo de resistencia y solidaridad. Sus colores —rojo, verde, blanco y negro— coinciden con los de la bandera palestina, lo que ha convertido a esta fruta en un emblema global de apoyo a Palestina desde hace años. En Alcalá, decenas de ciudadanos se sumaron tejiendo sandías que aparecieron colgadas en árboles, bancos y barandillas del casco histórico.
Acciones similares se llevaron a cabo simultáneamente en Madrid, Sevilla, Barcelona o Valencia, como parte de una protesta pacífica que busca visibilizar la situación humanitaria en Gaza y denunciar los ataques israelíes sobre población civil. En todas ellas, la estética artesanal y la sencillez del gesto contrastan con la dureza del mensaje: el rechazo al genocidio y la exigencia de un alto el fuego inmediato.
Según datos de Naciones Unidas, los ataques israelíes sobre Gaza desde octubre de 2023 han causado más de 41.000 muertes, entre ellas miles de niños, y han obligado a más de dos millones de personas a desplazarse dentro del territorio. Además, se estima que al menos 10.000 personas continúan desaparecidas bajo los escombros, mientras el sistema sanitario y las infraestructuras básicas colapsan.
La acción se produce apenas unos días después del intento de la Flotilla Global Sumud de romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel sobre Gaza. El convoy, formado por embarcaciones civiles de distintas nacionalidades, fue interceptado en aguas internacionales por la Marina israelí cuando intentaba llevar ayuda humanitaria y medicamentos a la población gazatí.
El uso del arte como medio de expresión política no es nuevo, pero esta campaña destaca por su enfoque comunitario y simbólico. En redes sociales, las imágenes de las sandías alcalaínas se han compartido junto a mensajes que reclaman el fin de la violencia y recuerdan a las víctimas del conflicto.
Esta acción se suma a otras muchas que en los últimos meses han tenido lugar en Alcalá de Henares, donde colectivos y vecinos han participado en concentraciones, marchas y actividades culturales para reclamar el fin del genocidio israelí sobre Gaza. Un gesto más dentro de un movimiento ciudadano que no cesa en su empeño de mantener viva la memoria y exigir justicia para las víctimas del conflicto.