- Los sindicatos acusan a la concejala de Recursos Humanos de tergiversar las cifras y minimizar el problema de la plantilla municipal.
- Denuncian que mientras se rechaza la ampliación de personal, se incrementan los sueldos y se crean nuevos cargos de confianza.
La tensión entre los sindicatos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el equipo de gobierno municipal sigue en aumento. Tras la respuesta de Orlena de Miguel, concejala de Recursos Humanos, en la que afirmaba que «es inasumible un aumento del gasto público para aumentar la plantilla», las organizaciones sindicales han emitido un nuevo comunicado en el que rebaten punto por punto los argumentos del consistorio y denuncian una estrategia de «confusión y desinformación».
Este nuevo pronunciamiento sindical llega después de que los sindicatos registraran un primer escrito con más de 800 firmas de empleados, lo que representa el 60 % de la plantilla municipal. En aquel documento, denunciaban la falta de personal en distintas áreas y alertaban sobre el colapso de los servicios públicos, una situación que, según explicaban, estaba generando una carga de trabajo insostenible para la plantilla existente. La reivindicación no era nueva, ya que en diciembre los sindicatos ya habían advertido de esta problemática sin obtener respuesta por parte del equipo de gobierno.
Uno de los principales puntos de discrepancia entre ambas partes es el número de trabajadores con los que cuenta el Ayuntamiento. Según los sindicatos, la plantilla orgánica publicada en la web municipal establece que hay 1.568 trabajadores, aunque denuncian que los datos proporcionados por la concejala han sido inconsistentes. En el pleno municipal del 3 de enero, De Miguel aseguró que el consistorio contaba con 1.278 trabajadores, mientras que en una publicación posterior en redes sociales elevó la cifra a 1.324. «¿Dónde están esos empleados que faltan?», se preguntan los sindicatos, exigiendo transparencia en los datos oficiales.
En su respuesta a la primera denuncia sindical, Orlena de Miguel argumentó que el aumento del gasto destinado a personal era inviable en el actual contexto presupuestario. Señaló que la plantilla del Ayuntamiento había sufrido una reducción progresiva desde 2012 debido a la eliminación de la tasa de reposición, aunque defendió que en los últimos años se han convocado más de 100 plazas. Además, mencionó que el 40 % del presupuesto municipal ya está destinado a la masa salarial de los empleados públicos, lo que limita el margen de maniobra del consistorio.
Los sindicatos rechazan este argumento y señalan que, a pesar de la precariedad de los servicios municipales, el gobierno local ha incrementado el gasto en otras áreas, lo que consideran contradictorio. Por otro lado, señalan que los sueldos de la alcaldesa, los concejales y asesores han sido incrementados hasta situarse entre los más altos de España. También denuncian la creación de nuevos cargos de libre designación con un sobrecoste de 770.000 euros anuales, así como la contratación de un asesor de seguridad para el comisario principal de la Policía Local. Además, advierten que la previsión de reducir el presupuesto para 2024 podría afectar a la prestación de servicios.
El conflicto ha escalado en los últimos días con acusaciones cruzadas. Desde los sindicatos, han criticado que el equipo de gobierno ha utilizado la cuenta oficial del Ayuntamiento para desacreditar a los trabajadores municipales, una acción que ha sido calificada de «intolerable» por algunos partidos de la oposición. Mientras tanto, los vecinos han expresado su malestar en redes sociales, señalando que la falta de personal se percibe en la ralentización de los trámites administrativos y en la degradación de los servicios municipales.
El comunicado sindical también subraya que el deterioro de los servicios públicos se debe a la falta de personal, lo que, según afirman, está derivando en una mayor carga de trabajo para los empleados actuales y una reducción en la calidad del servicio a la ciudadanía. «Los servicios públicos suelen deteriorarse como paso previo a su privatización, algo a lo que nos oponemos firmemente», advierten.
Además, denuncian que el Ayuntamiento está tratando de desviar la atención con «ataques» a la labor sindical y recordando que la masa salarial de los empleados municipales representa el 40% del presupuesto, un porcentaje en línea con el de otras ciudades similares.
En el comunicado, los sindicatos también arremeten contra lo que consideran una falta de compromiso del equipo de gobierno con los trabajadores municipales. «Conviene recordar que mientras los empleados municipales trabajan para la ciudad, algunos miembros del equipo de gobierno utilizan fondos de acción social para reanualizar sus asuntos empresariales y sus pensiones», aseguran.
El documento concluye con una afirmación contundente: «No conocen la ciudad de Alcalá, no la quieren, solo la utilizan». Con esta declaración, los sindicatos dejan claro que continuarán con sus movilizaciones hasta que sus reivindicaciones sean atendidas.
Comunicado completo emitido por los sindicatos municipales
Orlena de Miguel Concejala de Recursos Humanos, en diferentes medios de comunicación difunde, (un día después de que TODOS los sindicatos con representación en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares presentaran 778 firmas -más del 60% de sus empleados/as-, denunciando el deterioro de los servicios públicos municipales por la falta de personal), bulos y mentiras con el fin de enturbiar la realidad del funcionamiento diario de nuestro Ayuntamiento:
1. La Plantilla Orgánica según lo publicado en la página web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, está compuesta en la actualidad por 1.568 trabajadores/as.
- 1.300 funcionarios
- 143 Laborales
- 99 Organismo Autónomo de Ciudad Deportiva Municipal
- 26 Cargos eventuales
En el pleno municipal de 3 de enero, la Sra. De Miguel anunció que en la actualidad estaban ocupadas: 1.278 y posteriormente en un video en Instagram: 1.324 plazas … ¿En qué quedamos? ¿Saben a día de hoy cuál es la plantilla? ¿Dónde están los empleados/as faltan?
2. El desequilibrio económico al que hace referencia para justificar la imposibilidad de contratación de más personal, no se corresponde con las medidas que, en este periodo de mandato han tomado como Equipo de Gobierno, algunos ejemplos, a saber:
- “Desequilibrio económico” es tener que someterse a un Plan de Ajuste en el año 2012 como consecuencia de la macro deuda de más de 300 millones de euros provocada por las políticas del Partido Popular. Mismo camino por el que parece querer llevar de nuevo a la ciudad con su política fiscal y de colocación de personal de confianza.
- “Desequilibrio económico” es, subirse el sueldo como alcaldesa y concejales en el primer Pleno que presidió en torno al 16 %. Un salario de 87.345.84 €, nómina de las más altas de España, sin ser capital de provincia, sueldo equiparable al del Presidente de Gobierno!
- “Desequilibrio económico” es, tener 26 cargos de confianza, que suponen un coste de más de 800.000 fiarlo y de los cuales el 77% corresponden a cargos PP-VOX.
- “Desequilibrio económico” es, la contratación innecesaria del “amigo” Comisario Principal de Policía (ya existían dos), con un salario de 2 Diputados del Congreso. “Desequilibrio económico” es que, en el Presupuesto municipal 2024, se decida la reducción de los ingresos de 5 millones de €.
3. Obvia el hecho de que la mayoría de la plantilla (firmantes) denuncia el deterioro de estos servicios públicos, no solo lo hacen sus representantes sindicales.
- Oculta el hecho de que, junto a las firmas, se ha solicitado una reunión urgente con la Alcaldesa y que es ella, quien en última instancia tendrá que tomar una decisión y no únicamente la concejala de Recursos Humanos. Concluyendo ya, que el aumento de la plantilla es INASUMIBLE.
- En las reivindicaciones de los y las trabajadoras no se menciona nuestros salarios, a pesar de la enorme perdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos años. Por lo que no tiene sentido poner el foco donde no se ha dirigido, a menos que se quiera confundir.
- Confundir con el Fondo de Acción Social, con el que se pagan gafas o tratamientos médicos a los empleados y empleadas municipales, y al que alude la Sra. Orlena, se financia con el 1% de la masa salarial de los y las trabajadoras. No es un añadido ni una propina. Es dinero de los/las trabajadoras. Conviene recordar que miembros del actual equipo de gobierno, Alcaldesa, Concejales y asesores, ya disfrutaron de este mismo fondo de acción social, cuando realizaban sus funciones corno empleados municipales
- Quieren confundir con que, la masa salarial de los empleados represente el 40% del presupuesto anual, este es, un porcentaje absolutamente normal en los presupuestos municipales en general y especialmente entre los de gran población.
- Parece que, a este Equipo de Gobierno, no les gusta la Libertad Sindical ni partes importantes de nuestra Constitución. Las horas sindicales no influyen, ni tampoco guardan ninguna relación, con la acuciante falta de personal que vivimos ahora en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Concluye la Sra. Orlena que, los servicios públicos están asegurados (¿?) en nuestra ciudad, pero la realidad es que cada día que pasa, son menos ‘públicos” (se siguen privatizando) y lo, que van quedando ya tampoco se ofrecen con las mininas garantías de calidad que merecen los vecinos y vecinas de nuestra ciudad.
De esto último tenemos numerosos ejemplos, que iremos trasladando a la ciudadanía, a ellos nos debemos y a las trabajadoras y trabajadores municipales que nos impulsan a todos los sindicatos unidos a seguir en la tarea de denunciar: la “Alcalá de las precariedades” y el ‘desmantelamiento” de este nuestro querido Ayuntamiento.
“No conocen la ciudad de Alcalá, no la quieren, solo la utilizan”