- El astrobiólogo César Menor explica en un nuevo episodio del pódcast de la UAH por qué estos cuerpos celestes podrían ayudar a entender el origen de la Tierra.
- Fragmentos del asteroide Ryugu, recolectados por una misión japonesa, están siendo analizados por científicos de la Universidad de Alcalá.
Los asteroides, esos viajeros silenciosos del espacio, vuelven al centro del debate científico gracias a un nuevo episodio del pódcast ‘De Viva Voz’, producido por la Universidad de Alcalá. En esta entrega, el astrobiólogo y bioquímico César Menor, profesor del Departamento de Biología de Sistemas, desgrana con rigor y cercanía los misterios que encierran estos cuerpos celestes.
Menor defiende que su estudio puede ofrecer pistas esenciales sobre los orígenes de nuestro planeta. «Estos pequeños mundos en miniatura nos dan pistas sobre cómo se formó la Tierra y otros planetas», afirma. Su composición, en la que se hallan restos minerales y orgánicos prácticamente intactos desde los primeros tiempos del Sistema Solar, convierte a los asteroides en auténticas cápsulas del tiempo.
Una parte de esa investigación se realiza desde Alcalá. Fragmentos del asteroide Ryugu, recogidos por la sonda japonesa Hayabusa 2 y traídos directamente a la Tierra sin pasar por la atmósfera, están siendo analizados en la Universidad de Alcalá por un equipo de científicos entre los que se encuentra el propio Menor. «Por primera vez disponemos de este tipo de material, limpio, sin haber sido contaminado», señala.
Más allá del interés académico, los asteroides podrían convertirse en una fuente alternativa y sostenible de recursos minerales. Menor alude a proyectos de minería espacial que contemplan su explotación a largo plazo, especialmente en un contexto de creciente preocupación por el agotamiento de los recursos terrestres. «Existen proyectos a largo plazo de minería espacial que podrían ser explotados para utilizar sus materiales», afirma.
Respecto a los temores que estos objetos despiertan cuando se acercan a nuestro planeta, como ocurrió recientemente con el asteroide 2024 YR4, el investigador aclara que el riesgo de colisión es mínimo. Aun así, destaca la relevancia de los programas de vigilancia y defensa planetaria, y recuerda que esta es una de las pocas catástrofes naturales que la humanidad podría prevenir. «Quizás sea la única catástrofe natural que se pueda evitar», explica.
El episodio está disponible en las principales plataformas de podcasting —iVoox, Apple Podcast, Spotify—, así como en formato videopódcast a través del canal oficial de YouTube de la Universidad de Alcalá.