- La cita cultural ha ofrecido 86 funciones entre teatro, danza, música, circo y títeres, con presencia de artistas de nueve países.
- El certamen, que se ha celebrado del 13 de junio al 6 de julio, ha registrado un 7 % más de público en sala que en la edición anterior.
Casi 17.000 personas han convertido a Alcalá de Henares en un escenario soñado durante las cuatro semanas que ha durado el Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro. La XXIV edición de Clásicos en Alcalá se despide con 86 funciones, 20 llenos absolutos y un aumento del 7% de asistencia en salas respecto al año anterior. La ciudad ha respirado teatro, danza, música y palabra desde el 13 de junio hasta el 6 de julio.
El emblemático photocall «Sueña los Clásicos» en la Plaza Cervantes y el punto InfoClásicos han marcado el pulso de esta edición, que culminó con pirotecnia y espectáculo callejero gracias a Arlequina y K de Calle. También en el terreno digital, la marca se consolida con más de 23.000 usuarios web y casi 10.000 visitas.
«Estamos muy contentos con la alta participación y el diálogo con el público», ha destacado la directora artística Clara Pérez, quien ya prepara la próxima edición, que coincidirá con el 25 aniversario y que llevará por lema: «Celebra los Clásicos».
Con presencia de artistas y compañías de Argentina, México, Uruguay, Estados Unidos, Canadá o Colombia, además de España, la programación ha sido tan internacional como diversa. Entre los 20 estrenos destacan «Numancia» de José Luis Alonso de Santos, «La Desconquista» de Ron Lalá y «Hacia Ecos de lo sagrado» de Ana Zamora, todos con el cartel de «entradas agotadas».
A ellos se suman propuestas como «La hija del aire» de la compañía Luna de Plata (México), «El alcalde de Zalamea» del Teatro Círculo (Nueva York), «La vis cómica» del argentino Mauricio Kartun o «La gitanilla» bajo la dirección de Mariana Wainstein.
Amancio Prada, con su concierto en la Capilla de San Ildefonso, puso la nota poética y emocional a una edición donde también brillaron nombres como Ana Morgade, Celia Freijeiro, Karmele Aramburu o Juan Cañas.
Junto a las grandes producciones, el festival ha reservado un espacio destacado para la escena local: 12 espectáculos bajo el sello «Creación Alcalá» han dado voz a grupos como Diagoras Producciones, Maru-Jasp, La Posada de Hojalata o la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas.
El público infantil y juvenil ha contado con programación específica, desde espectáculos como «Don Quijote Nómada» hasta el premiado musical «Farra». Los clásicos también han llegado a centros educativos en mayo con talleres en institutos como el Antonio Machado o Escuelas Pías, y se han desarrollado iniciativas formativas como el Aula Internacional del Siglo de Oro o la Academia de Espectadores.
Con una combinación de riesgo, diversidad y cercanía, Clásicos en Alcalá 2025 se despide dejando el listón alto para su 25 aniversario. Alcalá ha vuelto a sonar, a emocionar y a celebrar el teatro como una fiesta compartida.