- El nuevo Real Decreto prohibirá las bebidas azucaradas en los comedores escolares y fomentará el consumo diario de frutas y verduras.
- La medida busca combatir la obesidad infantil, que afecta al 36,1% de los niños de entre 6 y 9 años en España.
El Gobierno, a través del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha anunciado que el nuevo Real Decreto (RD) para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos incluirá la prohibición de las bebidas azucaradas en los comedores escolares. Este proyecto, en su fase final de tramitación, también establecerá que los colegios ofrezcan frutas y verduras a diario, garantizando que el agua sea la única bebida disponible.
El ministro Pablo Bustinduy, responsable de esta iniciativa, ha destacado en rueda de prensa que el objetivo principal del decreto es reducir las tasas de sobrepeso y obesidad infantil, un problema especialmente acuciante en las familias con menor nivel socioeconómico. Según el informe Aladino 2023 (Alimentación, Actividad física, Desarrollo infantil y Obesidad), el 46,7% de los niños de entre 6 y 9 años de familias con ingresos inferiores a 18.000 euros brutos anuales tiene exceso de peso, frente al 29% en hogares con ingresos superiores a 30.000 euros.
“La prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil es inversamente proporcional al nivel socioeconómico de las familias. Todos los niños, independientemente de su origen, tienen derecho a una alimentación saludable y de calidad”, afirmó Bustinduy. Además, subrayó la obligación de los poderes públicos de eliminar barreras que impidan este derecho fundamental.
El Real Decreto busca también mejorar la calidad de los menús en los comedores escolares, que, según el informe Aladino, solo el 32,5% de las familias consideran adecuados. Estos espacios no solo garantizan una alimentación equilibrada, sino que también desempeñan un rol educativo, fomentando hábitos alimentarios saludables que acompañen a los niños durante toda su vida.
Las diferencias en el acceso a alimentos saludables también quedan patentes en los datos del estudio. Por ejemplo, mientras que el 54% de los niños de familias con rentas altas consume frutas a diario, este porcentaje desciende al 36% en familias de rentas bajas. En el caso de las verduras, las cifras son del 29% frente al 19%. Además, el consumo de bebidas azucaradas es ocho veces mayor entre los niños de familias con menores ingresos.
El ministro también anunció que el nuevo decreto incorporará medidas que favorezcan la sostenibilidad medioambiental. En este sentido, se priorizarán productos de cercanía para garantizar una alimentación saludable en los comedores escolares, apoyando a productores locales y reduciendo la huella de carbono.
Con estas medidas, el Ministerio busca alinear las prácticas escolares con las recomendaciones internacionales, trasladando las conclusiones del informe Aladino a acciones concretas que beneficien la salud de los más pequeños.
En España, el 36,1% de los niños de entre 6 y 9 años tiene sobrepeso, según datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). El Real Decreto se presenta como una respuesta directa a esta situación, con el objetivo de promover la igualdad en el acceso a una alimentación equilibrada y saludable para todos los escolares.
Esta regulación, que cuenta con la colaboración de los ministerios de Educación, Agricultura, Juventud e Infancia, y Sanidad, también pretende sensibilizar a las familias sobre la importancia de mantener buenos hábitos alimentarios en casa, complementando los esfuerzos realizados en los centros educativos.
La implantación de estas medidas supone un paso más en la lucha contra la obesidad infantil, una problemática que afecta no solo a la salud presente de los niños, sino también a su bienestar futuro.