- El escritor y poeta cántabro ha sido reconocido por su «extraordinaria personalidad creadora» y su innovador estilo literario, que combina la ironía y el humor con una profunda exploración de la condición humana.
- El galardón, dotado con 125.000 euros, será entregado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá en presencia de los Reyes de España, consolidando a Pombo como uno de los grandes referentes de las letras hispánicas.
Álvaro Pombo, reconocido poeta, novelista y académico español, ha sido galardonado con el prestigioso Premio Cervantes 2024, el más alto reconocimiento de las letras en lengua castellana, dotado con 125.000 euros. La entrega oficial del premio se celebrará el 23 de abril de 2025, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, con la presencia de Sus Majestades los Reyes de España.
El fallo del jurado, anunciado el pasado 12 de noviembre por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, destaca en Pombo una “extraordinaria personalidad creadora”, subrayando su habilidad para entrelazar poesía, prosa y ensayo en una obra “inmersa en la ironía y el humor”. La trayectoria literaria de Pombo refleja un compromiso constante con la exploración de la condición humana a través de sentimientos complejos y contradictorios, cualidad que el jurado ha valorado como uno de los elementos distintivos de su obra.
Nacido en Santander en 1939, Álvaro Pombo ha cultivado una carrera literaria extensa y diversa. Formado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Filosofía por el Birkbeck College de Londres, su obra abarca desde novelas, relatos y artículos, hasta ensayos y libros de poesía. En 1973 debutó en la poesía con Protocolos, y desde entonces ha sumado más de cuarenta títulos, entre los que destacan El héroe de las mansardas de Mansard (Premio Herralde, 1983), Donde las mujeres (Premio Nacional de Narrativa, 1996) y La fortuna de Matilda Turpin (Premio Planeta, 2006). Su última publicación, El exclaustrado (2024), profundiza en temas como la fe y la introspección humana, a través de un protagonista enclaustrado en sus dudas y anhelos en el madrileño barrio de Argüelles.
Pombo ingresó en la Real Academia Española en 2004, un reconocimiento a su contribución al panorama literario en español. A lo largo de su carrera ha recibido también numerosos galardones, entre ellos el Premio de la Crítica, el Premio Nacional de Narrativa, y el Premio Nadal. Además, su labor literaria ha estado acompañada de una faceta política, con participación en el partido Unión Progreso y Democracia (UPyD), donde encabezó listas al Senado en dos ocasiones.
El Premio Cervantes, considerado el “Nobel de las letras hispánicas”, es otorgado anualmente a un autor cuya obra en lengua española haya enriquecido de manera notable el legado literario. Este año, el jurado ha estado presidido por el anterior galardonado, Luis Mateo Díez, y ha contado con figuras destacadas del ámbito literario y académico, incluyendo representantes de la Real Academia Española, la Real Academia Chilena de la Lengua, el Instituto Cervantes, y varias asociaciones de periodistas y académicos hispanohablantes.
Este premio, con casi cinco décadas de historia, ha sido concedido a figuras como Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Jorge Luis Borges, y, en su edición más reciente, a Rafael Cadenas y Cristina Peri Rossi. La elección de Pombo reafirma el compromiso del Premio Cervantes con la excelencia literaria en lengua castellana, destacando en el escritor santanderino una voz única que, con su habilidad para “escribir como habla”, ha cimentado un estilo literario propio, cargado de autenticidad y de una profunda indagación en los matices del ser humano.