- La muestra, de acceso gratuito, podrá visitarse hasta el 21 de septiembre en pleno centro de la ciudad.
- Fotografías históricas y piezas originales permiten asomarse al mundo cotidiano de los siglos XVI y XVII a través de la cerámica.
El Museo Casa Natal de Cervantes ha abierto sus puertas a una nueva exposición que conecta pasado y presente desde una mirada profundamente cercana: Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes. Organizada por la Comunidad de Madrid y comisariada por Leopoldo Casero Perona, la muestra propone un viaje en el tiempo a través de la alfarería popular manchega, esa que durante siglos dio forma al día a día de generaciones enteras en cocinas, patios y talleres.
La exposición se adentra en la esencia de un oficio que ha perdurado prácticamente inalterado hasta el siglo XX, y lo hace a través de objetos cerámicos con historia y de imágenes que retratan la vida y el trabajo de quienes moldeaban el barro. En este recorrido visual y emocional tienen especial presencia las fotografías de autores como Nicolás Muller o Francesc Català Roca, cuyas lentes captaron no solo la técnica, sino también el alma de los alfareros.
Uno de los focos de atención es Mota del Cuervo, en Cuenca, localidad que ha conservado buena parte de la identidad alfarera tradicional manchega. La muestra subraya cómo los paisajes y personajes de esta región dejaron una profunda huella en la obra de Miguel de Cervantes, cuyo universo literario no puede entenderse sin el contexto material y humano que lo rodeaba.
En su planteamiento expositivo, Alma de cántaro entrelaza dos hilos conductores. Por un lado, invita a descubrir la «esencia cervantina» mediante los recorridos que numerosos fotógrafos emprendieron desde el siglo XIX para seguir las huellas del autor del Quijote. Por otro, pone el foco en los oficios que sustentaban la producción cerámica: desde quienes fabricaban los cacharros hasta quienes los reparaban, en una cadena de trabajo que definía el pulso diario de muchas comunidades.
La exposición se completa con un catálogo que recoge textos del comisario y de expertos como María del Carmen Escudero, Rubén Cano Cano y Jesús María Lizcano Tejado. Además, el Museo ofrece visitas guiadas gratuitas todos los miércoles y viernes, pensadas para quienes deseen profundizar en los contenidos de la muestra.
Con esta propuesta, el Museo Casa Natal de Cervantes se convierte de nuevo en punto de encuentro entre el legado literario, la cultura popular y la memoria de un oficio que, aunque relegado al olvido en muchos rincones, sigue hablando de lo que fuimos y de lo que todavía somos.