- La selectividad cambia de nombre y estructura en 2025, introduciendo modificaciones en la evaluación y en la forma en que los estudiantes acceden a la educación superior.
- Miles de estudiantes afrontarán el reto de superar la PAU para alcanzar su meta: un lugar en la Universidad de Alcalá.
Los nervios, la expectación y la determinación serán los protagonistas de las semanas previas a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en 2025. Para casi 300.000 estudiantes en toda España, este examen representa mucho más que una simple evaluación: es el punto de inflexión que puede definir su futuro académico y profesional. Con más de 3.000 plazas en sus centros propios, la Universidad de Alcalá (UAH) se convierte en una de las opciones más atractivas para quienes aspiran a una educación superior de calidad.
Este año, el examen, anteriormente conocido como Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU), trae cambios importantes. La selectividad se desarrollará en tres días en lugar de cuatro, lo que concentrará aún más la intensidad de la prueba. Además, se eliminarán los modelos de examen con varias opciones a elegir y se apostará por un único formato en el que los alumnos podrán escoger algunas cuestiones dentro de una estructura definida.
Para alinearse con estándares internacionales como el Informe Pisa, el 25% del examen será de carácter práctico, lo que implica que los estudiantes no solo deberán demostrar conocimientos teóricos, sino aplicarlos de manera global. Otro aspecto clave es el impacto de la ortografía: las faltas podrán restar hasta un 10% de la nota final.
Asimismo, los exámenes tendrán una duración de 90 minutos y, a diferencia de años anteriores, el 70% de las preguntas serán abiertas, reduciendo el protagonismo de las pruebas tipo test. Para obtener la máxima calificación, será necesario responder correctamente a entre el 75% y el 80% del contenido de cada asignatura, lo que supone un esfuerzo de preparación integral.
Superar la PAU es solo el primer paso. Una vez conocidas las calificaciones, comienza la fase de preinscripción, en la que los estudiantes deberán seleccionar hasta doce titulaciones, ordenándolas por preferencia.
La adjudicación de plazas sigue un sistema de meritocracia, en el que los aspirantes con las mejores notas tienen prioridad hasta completar el cupo de cada grado. Independientemente de la nota de corte del curso anterior, los alumnos pueden solicitar las titulaciones que deseen, y las plazas se asignarán en función del rendimiento académico.
Para tomar la mejor decisión, la UAH pone a disposición de los estudiantes múltiples recursos. Entre el 26 y el 30 de marzo, la Feria AULA en IFEMA será un espacio donde alumnos actuales compartirán su experiencia y resolverán dudas.
También, los días 4 y 5 de abril, los campus de Alcalá y Guadalajara celebrarán Jornadas de Puertas Abiertas, en las que los visitantes podrán recorrer las facultades, interactuar con profesores y conocer de cerca la oferta formativa. Además, la universidad ya ha publicado las ponderaciones de las asignaturas para el próximo curso, facilitando la planificación de los futuros estudiantes.
Más allá de los libros y los exámenes, la universidad es una experiencia transformadora. La Universidad de Alcalá combina su legado histórico con la innovación, ofreciendo una educación de calidad con un trato cercano gracias a su bajo ratio de alumnos por profesor. Para quienes buscan una formación sólida y un entorno enriquecedor, el desafío de la PAU es solo el inicio de un camino lleno de oportunidades.