Complutum, situada en lo que hoy conocemos como Alcalá de Henares, fue una de las ciudades más importantes de la Meseta Central durante el periodo romano. Fundada en el siglo I a.C., esta urbe desempeñó un papel crucial como centro administrativo y comercial en la provincia de Hispania. El yacimiento arqueológico, que abarca una extensión significativa, ofrece una ventana única al pasado romano de la región, permitiendo a los visitantes y estudiosos explorar cómo era la vida en una ciudad romana próspera.
Uno de los aspectos más fascinantes de Complutum es su magnitud y diversidad de estructuras: desde las termas y el foro hasta las casas patricias, los restos de la ciudad permiten reconstruir la vida cotidiana de sus antiguos habitantes. Descubierto en el siglo XX, el yacimiento ha sido objeto de continuas excavaciones que han sacado a la luz impresionantes hallazgos, consolidando a Complutum como uno de los yacimientos más importantes de la península ibérica.
Historia de Complutum
La fundación de Complutum se remonta al siglo I a.C., en plena expansión del Imperio Romano por la península ibérica. La ciudad fue estratégicamente ubicada en un cruce de caminos que facilitaba las comunicaciones entre las principales ciudades del centro de Hispania. Este enclave le permitió crecer rápidamente, convirtiéndose en un importante centro administrativo y comercial dentro de la provincia romana.
Durante su apogeo en el siglo I d.C., Complutum contaba con una amplia población y una serie de infraestructuras propias de las ciudades romanas más desarrolladas: termas públicas, templos, un foro y viviendas patricias. La ciudad fue diseñada siguiendo el esquema típico de las urbes romanas, con calles dispuestas en un patrón ortogonal que organizaban el tráfico de personas y mercancías de manera eficiente.
Complutum alcanzó su esplendor bajo el gobierno del emperador Augusto, quien impulsó la construcción de edificios públicos y el desarrollo urbanístico. A lo largo de los siglos, la ciudad se mantuvo como un núcleo destacado en la región, aunque comenzó a declinar con la caída del Imperio Romano en el siglo V.
Tras el colapso del Imperio Romano, Complutum no fue abandonada de inmediato. Durante el periodo visigodo, en los siglos VI y VII, la ciudad continuó siendo habitada, aunque con una menor relevancia política y económica. Los restos encontrados en el yacimiento revelan una ocupación visigoda en la que la ciudad fue adaptada a las nuevas circunstancias, y algunos edificios romanos fueron reutilizados.
Sin embargo, con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, Complutum fue finalmente abandonada, y sus habitantes se trasladaron a zonas más seguras en torno al río Henares. La ciudad cayó en el olvido durante siglos, cubierta por sedimentos y el crecimiento urbano posterior.
El redescubrimiento de Complutum comenzó en el siglo XX, cuando las primeras excavaciones arqueológicas sacaron a la luz parte del trazado urbano y algunos edificios emblemáticos, como las termas y varias casas patricias. Desde entonces, el yacimiento ha sido objeto de continuos trabajos de investigación, y cada nueva excavación ha permitido conocer más sobre la historia y evolución de la ciudad.
Urbanismo y estructuras
El trazado urbano de Complutum seguía los patrones característicos de las ciudades romanas, con un diseño organizado en calles ortogonales, creando un esquema de cuadrícula que facilitaba el movimiento de personas y mercancías. En el corazón de la ciudad se encontraba el foro, un espacio público donde se desarrollaba la vida política, económica y social. Alrededor del foro se disponían los principales edificios administrativos, templos y mercados.
Entre las estructuras más destacadas del yacimiento arqueológico, se encuentran:
- Las termas: Un complejo de baños públicos que muestra la sofisticación y comodidad de las ciudades romanas. Estas termas no solo eran un lugar para la higiene, sino también un centro social donde los ciudadanos se reunían para conversar y hacer negocios. Las termas de Complutum contaban, además, con un sistema de hipocausto, un ingenioso método de calefacción subterránea que permitía calentar los suelos y las paredes de las salas mediante aire caliente, mejorando la experiencia de los bañistas.
- El foro: El centro neurálgico de la ciudad. Aquí se ubicaban los edificios administrativos y los templos dedicados a las principales divinidades romanas, como Júpiter, Minerva y Marte. Aunque no todo el foro ha sido completamente excavado, las ruinas halladas permiten reconstruir su disposición original. Se sabe que en este espacio se celebraban actos públicos y comerciales, donde los ciudadanos discutían asuntos políticos y participaban en ceremonias religiosas.
- Ágora o mercado: Se han encontrado indicios de un área comercial en las inmediaciones del foro, donde los ciudadanos podían comprar y vender productos locales y de otras partes del imperio. Este mercado era esencial para la economía local, proporcionando un punto de encuentro para el comercio de bienes como cerámica, alimentos y tejidos.
- Templos: Complutum albergaba templos dedicados a los dioses romanos, que jugaban un papel central en la vida religiosa de la ciudad. Entre ellos, destacan los templos dedicados a Júpiter, principal deidad del panteón romano, y a Minerva, protectora de las artes y la sabiduría. Se han encontrado inscripciones y restos arquitectónicos que atestiguan la importancia de estos lugares de culto.
- Las casas patricias: Entre ellas, destaca la Casa de los Grifos y otras viviendas de las élites locales. Estas casas reflejan el estatus social de sus habitantes, con grandes patios interiores, frescos decorativos y mosaicos en los suelos. Además de las residencias privadas, en Complutum también había viviendas más modestas, lo que muestra la diversidad social de la ciudad.
Complutum fue una ciudad innovadora en términos de infraestructuras. Entre sus logros más notables se encuentran el sistema de alcantarillado y acueductos, que garantizaban el suministro de agua potable y la evacuación de residuos. Este tipo de infraestructura no solo mejoraba la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también era un símbolo del poder y organización del Imperio Romano.
La disposición del yacimiento arqueológico permite a los visitantes imaginar cómo era la vida en Complutum, recorriendo las calles pavimentadas, observando los restos de edificios públicos y entrando en las antiguas viviendas. La cuidadosa excavación ha sacado a la luz una parte importante de la ciudad, aunque aún queda mucho por descubrir.
Importancia arqueológica
El yacimiento de Complutum es uno de los más importantes de la península ibérica, ya que ofrece una visión única de cómo funcionaban las ciudades romanas en el interior de Hispania. Su estado de conservación, especialmente en lo que respecta a las infraestructuras públicas, las viviendas patricias y las termas, ha permitido a los arqueólogos reconstruir de forma detallada muchos aspectos de la vida urbana de la época.
Uno de los aspectos más valiosos de Complutum es la diversidad de estructuras que han sido descubiertas, lo que proporciona una perspectiva integral de la ciudad. Los estudios arqueológicos realizados en el yacimiento han permitido profundizar en el urbanismo romano, analizando cómo se diseñaban y organizaban las ciudades para optimizar el espacio y la funcionalidad. Además, el hallazgo de frescos, mosaicos y cerámicas ha permitido a los expertos estudiar las técnicas artísticas y los gustos decorativos de las élites romanas.
En la actualidad, Complutum sigue siendo un campo de investigación activo. Diversas excavaciones están en marcha, y con cada nueva campaña se descubren nuevos fragmentos de la historia de la ciudad. Esto ha permitido a los arqueólogos reinterpretar su evolución a lo largo de los siglos, desde su fundación en el siglo I a.C. hasta su declive en el periodo visigodo.
El yacimiento también ha sido un referente en conservación arqueológica. Desde el inicio de las excavaciones, se han implementado técnicas avanzadas para garantizar la preservación de los restos encontrados, como el tratamiento de las pinturas murales y los mosaicos, la consolidación de las estructuras y la creación de coberturas que protejan el yacimiento de los elementos. Gracias a estos esfuerzos, Complutum se ha convertido en un modelo de conservación del patrimonio romano.
La relación de Complutum con otros yacimientos romanos de la península ibérica, como Mérida o Itálica, permite realizar comparaciones que enriquecen el estudio de las ciudades romanas en Hispania. Sin embargo, Complutum destaca por su ubicación estratégica en el interior, en contraste con otras ciudades más vinculadas a las rutas marítimas, lo que la convierte en un ejemplo único de urbanismo romano en una región central de la península.
Impacto en la cultura y el turismo de Alcalá de Henares
El yacimiento arqueológico de Complutum ha desempeñado un papel fundamental en la revitalización del turismo en Alcalá de Henares. Como uno de los sitios más representativos del pasado romano de la ciudad, Complutum atrae a visitantes interesados en conocer de cerca la historia y el patrimonio de una de las ciudades más importantes del centro de Hispania. Su inclusión en las rutas turísticas y arqueológicas ha permitido a Alcalá de Henares consolidarse como un destino cultural de primer orden.
La recuperación y conservación del yacimiento ha permitido crear un espacio de divulgación histórica, donde los visitantes pueden recorrer los restos de la antigua ciudad y participar en visitas guiadas que explican de forma detallada cómo era la vida en Complutum. Además, el yacimiento se ha convertido en un recurso educativo esencial, con talleres y actividades dirigidas tanto a escolares como a adultos, fomentando el interés por la historia romana y su legado en la región.
Complutum también es un elemento clave en la proyección cultural de Alcalá de Henares. Junto a otros hitos patrimoniales, como la Universidad de Alcalá o el legado cervantino, el yacimiento contribuye a la oferta turística y cultural de la ciudad, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El yacimiento está incluido en las actividades y celebraciones locales, como la Semana Cervantina o las jornadas dedicadas a la arqueología, lo que ayuda a integrar el patrimonio romano en la vida cultural contemporánea.
Desde el punto de vista turístico, Complutum es un destino que atrae a arqueólogos, historiadores y turistas de todo el mundo, que buscan explorar los restos de esta antigua ciudad romana. Su relevancia ha generado un aumento del turismo cultural en Alcalá de Henares, impulsando la economía local a través de actividades relacionadas con el patrimonio histórico.
El yacimiento ha ayudado a fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y su pasado, promoviendo un mayor aprecio por la historia y la importancia de conservar el patrimonio para las futuras generaciones. En resumen, Complutum no solo es un tesoro arqueológico, sino también un motor de dinamización cultural y turística para Alcalá de Henares.
Información destacada
Entrada gratuita
Dirección: Cam. del Juncal, 28802 Alcalá de Henares, Madrid
Teléfono: 918 81 06 34
Horario:
- Lunes a domingo: 10:00-14:00 / 16:00-18:00
Visita guiada al Yacimiento gratuita
- Todos los Sábados a las 10:00h.
- Punto de encuentro en la caseta del Guía.(Hasta completar aforo de 30 personas por orden de llegada).
- Duración aproximada 1 hora.